SAN NICOLAS DE LOS AGUSTINOS
SAN NICOLAS DE LOS AGUSTINOS, SALVATIERRA, GUANAJUATO.
HACIENDA SAN NICOLAS DE LOS AGUSTINOS
Tayra Belinda González Orea Rodríguez
Producían aceite puro de oliva;
también tenían un viñedo en donde elaboraban vino blanco y tinto.
La gran mayoría de las tierras de
la hacienda eran destinadas a la agricultura o la ganadería, sin embargo,
también existían algunas tierras que los agustinos habían concedido en
arrendamiento.
Se sabe que durante la colonia y
hasta el México independiente, la hacienda de San Nicolás de los Agustinos
tenía serios problemas
Con los habitantes del pueblo de
San Felipe Tirístaran, descendientes de los indios chichimecas. Como se
mencionó anteriormente, los
Indios chichimecas no mostraron
la misma disposición que las otras tribus para su evangelización. Además, dicha
tribu no se incorporó a la fuerza de trabajo que tanto solicitaban los
españoles, para poder llevar
A cabo sus empresas, por lo que
las relaciones entre los chichimecas y los españoles fueron ásperas. García y
Álvarez narra que en La Hacienda de los Agustinos los descendientes de los
chichimecas llegaron a pedir trabajo, pero que su relación no fue como la de
los otros indios. Los chichimecas construyeron sus casas aparte, trabajaban
cuando querían y continuaron con sus antiguas creencias religiosas. Ante tal
acontecimiento, los agustinos consideraron impropia la actitud de estos indios,
por lo que empezó un eterno pleito para echarlos de donde se habían asentado.
En el siglo XIX, después de haber
obtenido México su independencia, los padres agustinos decidieron vender la hacienda
de San Nicolás, así como sus otras propiedades. La testamentaría de Gregorio
Lámbarri fue la compradora de la hacienda y éste decidió poner en venta varias
extensiones de la misma, de donde se formaron las siguientes haciendas: la de
Santo Tomás, la de Maravatío, la de Santa Teresa y la de las Cruces. Lo que
quedó de San Nicolás fue trabajado por Lámbarri, hasta que decidió venderla a
la Sociedad Bermejillo y Compañía.
San Nicolás de los Agustinos, Guanajuato
Ubicación de San Nicolás de los Agustinos
San
Nicolás de los Agustinos se ubica en el municipio Salvatierra en el estado de
Guanajuato en las coordenadas geográficas latitud 20.247778 y longitud
-100.966389 a una mediana altura de 1740 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Población de San Nicolás de los Agustinos
En
San Nicolás de los Agustinos viven 6876 personas de las cuales 3265 son
masculinos y 3611 femeninos. Hay 4219 ciudadanos que son mayores de 18 años,
799 personas de ellos tienen 60 años o más de edad. Los habitantes de San
Nicolás de los Agustinos visitan un promedio de 4 años la escuela y 885
personas mayores de 15 años tienen educación post básica. Entre las personas de
15 años o más de edad se encuentran unos 685 analfabetas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-1Qb4CoQBzbHJ-b_smVei_plpHdqVar-ErCx3HICy8GuLy9x7DfnK7g2w7gSNVEXWnBnPdw_UC_l9qX8CMDTNK3eySBUn2cAkuR01VLlwZKMvhEyhouworqEEn0JR9NQBqUediU3HQ-U/s400/SAM_1170.JPG)
Economía y calidad de vida en San Nicolás
de los Agustinos
Hay un total de
1604 hogares en San Nicolás de los Agustinos. De estos hogares 1416 son casas
normales o departamentos. 176 hogares tienen piso de tierra y 58 consisten en
un cuarto solo. En San Nicolás de los Agustinos hay 1352 viviendas que cuentan
con instalaciones sanitarias, 1396 viviendas que están conectado a la red
pública y 1396 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica. De las hogares en
San Nicolás de los Agustinos aproximadamente 114 tienen una o más computadoras,
1045 cuentan por lo menos con una lavadora y 1355 viviendas tienen uno o más
televisores. La información sobre San Nicolás de los Agustinos está basada en
el Censo del 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía
e Informática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAJkp1J5jAD23LbuxSsRI-C-AhUkpUzRof6buw0sDIdO-HIEYAGpaaLOXGpfosbOTmsnznm1vsHa7Kgrg6vNw9uHu8xhmtdOWafhTBrhMKoFJK7l20hXUnLUXtjwrCY5TVfSMjJ00DUYA/s400/SAM_1157.JPG)
Aunque
en la “ruta oficial” no aparece este nombre, es parte lógica del camino a
seguir, especialmente si consideramos que allí se ubicaba una riquísima
hacienda que proveía de insumos suficientes a toda esa región sur del Bajío.
Esto era sabido por todos y seguramente en el paso del contingente se dieron
los ya comunes asaltos y pillajes, dicen por allí que “el hambre es canija”. En
San Nicolás no hay cabeza alguna, pero si encontramos este graffiti, por mera
casualidad.
El
cronista de Salvatierra, Alejo López comenta en el sitio oficial del municipio
de Salvatierra que: “Los
insurgentes de Hidalgo procedentes de Jaral, después de haber descansado en la
hacienda de San Nicolás de los Agustinos, ocuparon la ciudad de Salvatierra por
la tarde del viernes 12 de octubre de 1810. Algunos españoles huyeron no sin
antes esconder sus valores y pertenencias en el convento de Capuchinas. Al día
siguiente salieron las huestes de los libertadores rumbo a Valladolid”.
La Hacienda de San Nicolás de los
Agustinos, en Salvatierra, Guanajuato.
Yuririapúndaro, la actual Yuriria,
es de los asentamientos europeos más antiguos en el estado de Guanajuato,
fueron los Agustinos quienes llegaron, encabezados por fray Diego de Chávez y
Alvarado, sobrino, por cierto, de uno de los conquistadores, el apodado Tontiuh,
Pedro de Alvarado. La zona era controlada por un cacique chichimeca,
seguramente ya cristianizado pues pasa a la historia con el nombre de Alonso de
Sosa y es precisamente él quien obsequia una buena cantidad de terrenos a fray
Diego, uno de ellos donde se levantó el templo y Convento de San Pablo en
Yuriria, el resto en las muy fértiles tierras del valle de Guatzindeo, en donde
se ubicaba el pueblo de Tiritzarán, lugar en el que se construyó la Hacienda de
San Nicolás; todo esto sucede en el año de 1557.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIhgeRKvgmyXLiMVQCwe_09wQGjur5jb63nbDGOS6QrtAYjFloy1q27YT8rjepjJ88trRgF_sIva5mg1FAA1SuNj7pdOMhZOGBq-tybjzM3il351KqzuZlOci_QfcGqQdvAPq9Sq9WubY/s400/SAM_1165.JPG)
“Hacienda que creció pronto, dedicada al cultivo de
trigo, para lo que se contaba con el agua necesaria, purgada del cercano río
Lerma, se cultivaba maíz, tanto de regadío como de temporal; criadora de gran
número de ganados, “mayores y menores, yeguas, mulas”, llegando a producir en
un año $6 000”.
Sobre el crecimiento de la hacienda tenemos una referencia más, quizá la más importante, pues nos la da el cronista de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, fray Diego de Basalenque, “con el tiempo fue creciendo esta hacienda tanto, que el año de 1603, se juntaron veinte y cinco hombres ricos y trataron con el convento de hacer una villa… pues siendo así que es hacienda tan capaz, de tanta renta y que en sola la hacienda pueden hacerse veinte y cinco labores y poblar una villa, el convento anduvo tan generoso con la provincia, que se la dio para sus gastos y colectas…”
Sobre el crecimiento de la hacienda tenemos una referencia más, quizá la más importante, pues nos la da el cronista de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, fray Diego de Basalenque, “con el tiempo fue creciendo esta hacienda tanto, que el año de 1603, se juntaron veinte y cinco hombres ricos y trataron con el convento de hacer una villa… pues siendo así que es hacienda tan capaz, de tanta renta y que en sola la hacienda pueden hacerse veinte y cinco labores y poblar una villa, el convento anduvo tan generoso con la provincia, que se la dio para sus gastos y colectas…”
![](file:///C:/DOCUME~1/DELEGA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
El valle de Guatzindeo, de singular belleza y de una gran fertilidad fue conducido a una producción que excedía las necesidades de Yuriria, se fue fortaleciendo con las ventas de trigo y harinas, para 1617 San Nicolás es ascendido a priorato y “en el séptimo Capitulo Provincial de los Agustinos de Michoacán celebrado en los últimos días de marzo de 1620 en el convento de Cuitzeo, se acordó crear un convento de su orden en la hacienda de San Nicolás, el cual se fundó hasta 1655… que se concluyó en 1675”.
El caso de esta hacienda es muy
interesante, considerando que fue de las primeras que se fundaron y que se
desarrollaron en poco tiempo hasta las dimensiones de solicitar la fundación de
una Villa, el que en su lugar se haya autorizado a construir un Convento nos da
fe de la importancia que tenía en el siglo XVII, la población era numerosa
tanto de “indios acasillados que vivían en la cuadrilla de la hacienda”,
como de otros fue vivían en distintas comunidades cercanas. Esta frase de los
indios acasillados nos lleva a la siguiente reflexión:
“A diferencia
del trato regularmente paciente con que estos religiosos (refiriéndose
a los Franciscanos), obsequiaban al
indígena, complacidos de su involuntario error religioso inducido por el
maligno y el escaso afán de lujos y riquezas de que hicieron gala, los
agustinos consideraban que la única manera efectiva para alejar a los indios de
sus idolatrías y vicios de lujuria, pereza y embriaguez eran mantenerlos
ocupados físicamente en trabajos prolongados”.
A propósito de esta idea plasmada
por Ayala Calderón, la cual tuvo como fuente lo escrito por Basalenque, nos
vamos a él, a Basalenque, el cronista de la Provincia Michoacana de los padres
Agustinos y encontramos algo que es una muestra excelsa del oscurantismo
medieval con el que llegaron a predicar a México: “…con que tomaron camino y navegación tan larga (desde Europa),
fue venir a predicar el santo evangelio a esta tierra, a esparcir la luz de la
ley de gracia a gente que vivía en tinieblas, desterrar al demonio, que como
rey tirano de las almas había muchos años que las tenía tiranizadas…”
Intenso el padre Basalenque, como intensas las ideas del medioevo, no hay duda
de ello.
Y volviendo a lo escrito por don
Isauro, podemos imaginar las espectaculares dimensiones de la hacienda: “En ese momento la hacienda tenía por límites al
norte el río Lerma, al oriente la naciente ciudad de Salvatierra y la hacienda
de Santo Tomás, al sur la hacienda de Maravatío y al poniente las comunidades
de los Sauces y la Loma de Zempoala. Ya para entonces había en sus tierras
viñedos de buenas uvas, con las que se hacían vinos de consagrar y de mesa que
se distribuían por toda la provincia Agustina y las ciudades de Guanajuato y
México”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB8awMnqbqmvcNPAT5RCv1QdhqgRr0M4IwYtXIPqr9Bqyl1UPGC-SPi7TjS3shZWqnMouGV5fzEtQT6itLwNJSJuKCSl9JOHarf2KCFTERPUmbmWVxH1QbfeARfqMKbSrJ1oTyZzNmEoA/s400/SAM_1163.JPG)
Esta historia de prosperidad, de
belleza, de grandeza, tiene el mismo desafortunado declive que sucede en todo
México, por una parte la guerra de Independencia y los saqueos que se daban
cotidianamente en este período, luego vinieron las leyes de reforma, razón por
la cual los agustinos deben vender la hacienda, se dice que en $200 000 en
lugar de los $900 000 que costaba (entendamos que se refieren a pesos de antes,
cuando eran de plata pura).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtBr8ByNip-_tZxnB1u-xrnOyCL5SK9JGBwbxuhdexSodCxi2hoFwiQqrwvfIa0v50fn6ApiERC5vjhehmO8ksg0fUyLCykR_bVjwty8Wz5xlmsTEqNBu_XIwmyR1r6rdPBJ5lNTZNK6k/s400/SAM_1156.JPG)
La inestabilidad siguió en el
país, el abandono también, la hacienda entra en un prolongado pleito de
sucesión y posesión, para mediados del siglo XIX había poco más de dos mil
habitantes, (2,064 según don Isauro), para 1904 cuando Pedro González publica
su libro, nos dice que en San Nicolás había 2066 habitantes, 1,025 hombres y
1,041 mujeres, colocándola como la comunidad con mayor población en el
municipio luego de la ciudad de Salvatierra que entonces contaba con 10,393…
que tiempos aquellos, cuando había espacio…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNl2p-qGJR8DFXYKu7IJBzN3t7rEEgwWDSMScxuZwu8inK5QP7vCf6_3uRXaTsPOWYZVMD1ehrIYF6hnH6WTHnnfhMlZMt8q-2vqi_51mQNzCct2oR3OoeXqbpj4FwPWut11lLlTLeafM/s400/PATIO+HAC.+2.JPG)
En la actualidad San Nicolás de
los Agustinos cuenta con una población cercana a los 7mil habitantes, su ubicación
privilegiada en las cercanías del río Lerma la sigue manteniendo como un lugar
de alta producción agrícola, su paisaje lo domina la torre tan característica
del que fuera el templo del convento agustino que no prosperó más allá de medio
siglo. Las figuras humanas alegóricas, que sostienen los relojes de la torre le
dan una sensación de candidez única. La enorme troje está abandonada en su
parte más antigua, alcanzamos a ver un nicho ya vacío y está coronado por la
estatua de un santo ya descabezado, seguramente será San Nicolás de Bari.
El que fuera convento se dice que
será transformado en hotel dentro de poco, cosa que leí en un sitio de Internet
pero que no tiene un sustento oficial. El templo ha sido restaurado, respetando
la singular torre que lo hace único. El acceso a esta población es muy fácil,
en la Terminal de autobuses de Salvatierra continuamente salen los colectivos
que te llevan a San Nicolás. Si vas en auto, toma la carretera de Salvatierra a
Yuriria y verás perfectamente marcado el acceso a esta población, por cierto,
si prestas atención, a lo largo de esta carretera, verás al menos cinco cascos
de haciendas.
![](file:///C:/DOCUME~1/DELEGA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image025.jpg)
![](file:///C:/DOCUME~1/DELEGA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image027.jpg)
A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN
LA
GALERA DE LA HACIENDA SAN NICOLÁS DE LOS
AGUSTINOS, INCENDIADA POR INÉS CHÁVEZ GARCÍA, EL 05 DE ABRIL DE 1918.
POR
MIGUEL ALEJO LÓPEZ CRONISTA DE LA CIUDAD DE SAN ANDRÉS DE SALVATIERRA.
J.
INÉS CHÁVEZ GARCÍA NACIÓ EN LAS INMEDIACIONES DEPURUANDIRO DE UNA FAMILIA
INDÍGENA, DE COMPLEXIÓN BAJITA Y ROBUSTA, CUELLO CORTO Y PÓMULOS SALIENTES, EN
SU CARA MORENA RESALTABA LA EXPRESIÓN DE SU MIRADA Y EL BLANCO DE SU DENTADURA
QUE ACRECENTABA SU ASPECTO MALVADO CUANDO SONREÍA BAJO SU ENORME SOMBRERO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtUGwakQZPhsFGud-mPTOxjJmuPvIaI095E9q1tK-flfZM70CKdLZEcBzqZ40b4AgSZEzAGPg5Ix0Ya3jiMiuZTEI-AUzsRljuDj5V-idEVuZDbUJhyphenhyphenYxzWbvTSbDWylOVf0uNtLviZw4/s400/GALERA.JPG)
PARA
EL AÑO DE 1918 CHÁVEZ, NO OBSTANTE SUS CORRERÍAS POR MICHOACÁN Y JALISCO NO
PERDÍA DE VISTA LAS RICAS HACIENDAS DE MARAVATIO DEL ENCINAL Y SAN NICOLÁS DE
LOS AGUSTINOS. EL 05 DE ENERO SUS ENVIADOS MACARIO SILVA Y RAFAEL NÚÑEZ, AL
TRATAR DE COBRAR EL TRIBUTO A LA HACIENDA DE MARAVATIO DEL ENCINAL,
ASESINARON EN SUS INMEDIACIONES AL JOVEN
FRANCISCO OTAMENDI, HIJO DE LOS PROPIETARIOS. PROCEDENTE DE JARAL, EN LA
MADRUGADA DEL 05 DE ABRIL ENTRO DE NUEVO A LA HACIENDA DE SAN NICOLÁS PARA EXIGIR LA CANTIDAD DE DINERO QUE NO SE
LE HABÍA ENTREGADO, AL NO RECIBIRLO, QUEMO LA GALERA REPLETA DE CACAHUATE Y
MAÍZ. ESE MISMO DÍA SE DIRIGIÓ OTRA VEZ A YURIRIA PARA EJECUTAR EN EL HOTEL
GUADALUPE A LOS PRISIONEROS TRAÍDOS DE JARAL. SE DICE QUE ESTAS EJECUCIONES, QUE
UNO A UNO DE LOS SENTENCIADOS FUERON COLGADOS DE LA VIGA DE UN TEJADO E LA
ENTRADA DE LOS MACHEROS, LAZADOS DEL CUELLO Y EL OTRO EXTREMO DE LA REATA SE
ATABA A LA CABEZA DE LA SILLA DE UN CABALLO QUE LA TIRABA, AL QUEDAR SUSPENDIDO
EL AJUSTICIADO EL VERDUGO LE HUNDÍA U
PUÑAL EN EL PECHO, LO BAJABAN Y LO ARROJABAN EN EL PAJAR.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZR2FLbFoNwwPFdUZpQncLIX0RvR-zTWBkkhryU9BznO3eL7qtkqI53Svd4cGBNw5PLhwcZXmqh8HWR1_tL86LQRN1oEKrEmGN6-_e-IfW0N-9-Q8Qj50VnGACMB12Y6x0jIfadU9t4Pw/s400/SAM_0084.JPG)
EL
GOBIERNO FUE INCAPAZ DE DERROTAR A INÉS CHÁVEZ GARCÍA, NI SUS MEJORES GENERALES
CON TROPAS BIEN ADIESTRADAS Y PERTRECHADAS PUDIERON CAUSARLE MAYORES DAÑOS, MAS
BIEN SE ENFRENTABAN A EL CON TEMOR Y PAVOR, SU EJERCITO, A PESAR DE LA APARENTE
DESORGANIZACIÓN, ERA EFICAZ EN LA LUCHA, TENIA LA MEJOR CABALLERÍA DE LA ÉPOCA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXmblDco5GRfiZU1hOGL4FDV_DX0aTBfAmBUzPtPO2nDCAc1_Qp8EbGLXJ60pKzdk82Irr_anwaS-4QHwgAMb5_owimIl5M1rrCnMVW9lodHd3D_hyu4QCpfwLZnBkvbpk4tO3W_Z_lTw/s400/SAM_0097.JPG)
UN
ASPECTO MUY IMPORTANTE EN SU LOGÍSTICA MILITAR, ERA EL PODER AUMENTAR O
DISMINUIR DRÁSTICAMENTE EL NUMERO EL COMBATIENTES EN SUS FILAS, SEGÚN LO
REQUIRIERAN LAS CIRCUNSTANCIAS EN UN MOMENTO DADO, LO QUE DABA LA FACILIDAD DE
MOVERSE DE UN LUGAR A OTRO SIN MAYORES PROBLEMAS, ESTO SE DEBÍA A QUE EN TODAS
LAS POBLACIONES BAJO SU INFLUENCIA, LOS HOMBRES SE INTEGRABAN A SUS FILAS DE
INMEDIATO Y EN EL MOMENTO EN QUE NO REQUERÍA DE SUS SERVICIOS VOLVÍAN A SUS
HOGARES COMO INOFENSIVOS LABRADORES, A FINALES DE 1918 ARREMETIÓ CON FUERZA EN
MÉXICO Y EN EL MUNDO LA GRIPE O INFLUENZA ESPAÑOLA QUE CAUSO MILES DE MUERTOS
POR TODOS LADOS, EN EL PAÍS CÁLCULOS CONSERVADORES ESTIMAN QUE FUERON MAS DE
MEDIO MILLÓN DE HABITANTES LOS FALLECIDOS POR CAUSA DE LA EPIDEMIA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgggd1Aol8pbbB6B7CxdiPvWpQWHyQbJ65LxeommtCDKC-nOg0Yu3wJUAPOhgUoKxH3Ju39Cy-v_TeKz8IlYHDT58zoxbr7XBjEdKGakc05_22LbdrhZHriXHee1Iu8z88whUgl_qVyWfQ/s400/SAM_0098.JPG)
EN LA REGIÓN HUBO DESOLACIÓN Y ANGUSTIA, YA
QUE MATABA A LA POBLACIÓN, A LOS SOLDADOS Y A LOS PROPIOS CHAPISTAS, EL 15 DE
OCTUBRE MACARIO SILVIA MURIÓVICTIMA DE LA ENFERMEDAD EN
HUACAO,
PUEBLO LIMÍTROFE DE MICHOACÁN CON GUANAJUATO, Y CHÁVEZ FALLECIÓ PRESA DEL MISMO
MAL EN PUREPERO, MICHOACÁN EL 11 DE NOVIEMBRE, SU CUERPO FUE SEPULTADO POR SUS
CORRELIGIONARIOS EN UN CERRO CERCANO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK8oFZLsd4CYEM8tUA6wu1b27vCF89cH_IinPLE1QG-2Vw8z1pKNa0V4pDXTQRFfzgrBZSR21ZXOoCSlNAujxY1lMMesgSmk9b_JfTToPyx3WBsiffn8gz2J2CsStUTMvoLBxCq9j-u3s/s400/SAM_2574.JPG)
HISTÓRICAMENTE
EL CHAVISMO HA SIDO CONSIDERADO COMO UN MOVIMIENTO DE BANDOLERISMO BÁRBARO Y
CONTRARREVOLUCIONARIO, SU EXISTENCIA PUEDE SER EXPLICADA COMO UNA DEFENSA A LAS
IMPLANTACIONES DEL GOBIERNO CARRANCISTAS QUE LOS EXCLUYO Y MARGINO DEL
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, POR LO QUE
SUS ACTUACIONES NUNCA SE BASARON EN PLANTEAMIENTOS IDEOLÓGICOS NI
PROPUESTAS SOCIALES, CONCRETÁNDOSE SOLAMENTE A LA DESTRUCCIÓN, SAQUEO,
VIOLACIÓN Y ASESINATO. INCONGRUENCIAS COMO ESTA EXISTIERON MUCHAS EN LA GEOGRAFÍA
DEL PAÍS Y FUERON A FINAL DE CUENTAS, LA SENTENCIA DE MUERTE PARA CARRANZA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgguM1EQQeL3nrIMtG6YJ2fZTlV4DFbgg7Iu_oPgcjUgNOCctl72bfj_xEkQGOGEDIhy4wK4Z73RhdaG2nH83207fe-yZqOm4iE4pWjVJHbhDjuvpa-nrHdlYyUCEgvv8iJshtk_4m9hXw/s400/000.BMP)
Comentarios
Publicar un comentario